top of page

LUCES CRUZADAS

2006 - DAROCA Arquitectos.

Luces_cruzadas_Vestíbulo_acceso.jpg
Luces_cruzadas_Participación_ciudadana.jpg
Luces_cruzadas_00_Plano_situación.jpg
Luces cruzadas_01 Planta baja.jpg
Luces_cruzadas_11_Sección_longitudinal.jpg
Luces_cruzadas_05_Alzado_Plaza_el_Salón.jpg

Concurso de ideas para la rehabilitación de las Casas Consistoriales

Plaza de España [El Salón] de Écija [Sevilla - ES]

 

Luces cruzadas

 

La situación actual del inmueble ocupado por el Ayuntamiento de Écija, desde su estado de conservación hasta su organización interna de funcionamiento, se ha convertido en un conjunto caótico, llegando a perder la claridad y condición tipológica que ostenta cualquier edificación histórica de interés.

 

Las sucesivas reformas y agregaciones sufridas a lo largo del tiempo, de manera específica en el centro de su planta, han desfigurado por completo su fisonomía, manteniéndose los muros que construyen las tres crujías perimetrales. De ellas, las fachadas al Salón y su continuidad por la c/del Conde, nos dejan la impronta neoclásica de Balbino Marrón a mediados del S. XIX.

 

La propuesta, por tanto, trata de dar una lectura clara, mediante la intervención rotunda en el área central, demoliendo su interior, y dando lugar a los nuevos espacios de relación de los astigitanos, construyendo las nuevas crujías paralelas a fachada que alternándose con vacíos provoquen entradas de luz cenital, que de distintos ámbitos y cruzadas entre sí le confieran a la planta baja el lugar de encuentro, amplio y despejado, en el que nuevas y viejas arquitecturas puedan convivir en armonía.

 

Otras intervenciones podemos resumirlas en:

 

    -Unificar la altura de forjados de planta alta a la cota +6.02, a la vez de potenciar los muros de crujías perimetrales para mantener la morfología del edificio.


    -Construir las nuevas crujías del espacio central en continuidad con los muros transversales perpendiculares a la c/ del Conde, y en paralelo a la fachada principal.


    -Restituir las cubiertas de teja árabe en su perímetro preexistente.


    Introducir entreplantas a las cotas +3.00 y +9.02 en aquellas situaciones que no desvirtúen la especialidad de las alturas de forjados, ni entorpezcan el desarrollo de sus huecos de fachada.


    -Envolver con la fachada neoclásica la correspondiente a la Pza. de Sta. María, unificando el lenguaje arquitectónico, respetando la planta en U.


    -Sustituir la nueva fachada a c/ Mandoble, significando en la llaga vertical entre construcciones el acceso de público y confiriéndole la escala de institución pública.

 

Respecto al programa, se cumple fielmente lo establecido en las bases, ubicándose los usos de la siguiente manera:

 

-Planta baja.
El acceso representativo y el acceso de público, enfrentados, se congregan en el espacio central, vestíbulo y lugar de relación y de atención al público. 
El lateral de Pza. de Sta. María, el Salón de protocolos. El de c/ del Conde, sala de prensa y área informática.


-Entreplanta 1ª.
Participación ciudadana, galería volcada al espacio interior. Almacenes y otras dependencias secundarias.


-Planta 1ª.
Salón de Plenos en crujía de Pza. de Sta. María. 
En el frente principal sobre el Salón, Alcaldía, Comisión de Gobierno y Gabinete de Alcaldía.
En crujía de c/ del Conde, Secretaría General y Gabinete de Alcaldía.
En las crujías centrales, los grupos políticos.


-Entreplanta 2ª.
En la nueva edificación sobre c/ Mandoble, los sindicatos. Y en crujía de c/ del Conde, los servicios jurídicos.

 

La superficie construida total está en torno a los 2.400 m2.

© 2025 by ANTONIO LÓPEZ GÁNDARA   ||   Arquitectura | Urbanismo || Architecture | Urban Planning    ||    antoniolopezgandara@gmail.com    ||   [+34]  629 24 42 86

bottom of page