POR LOS CERROS...
2008 - En colaboración con el arquitecto Juan Ramón MIllán Soto.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Concurso de ideas para la construcción de viviendas protegidas para jóvenes
Ámbito del Estudio de Detalle MU-2 de Cerro Muriano [Córdoba - ES]
Por los cerros...
Es la ordenación de 48 V.P.O. para jóvenes en las parcelas residenciales (Manzanas 2 y 3) incluidas en el ámbito del Estudio de Detalle MU-2, situado en el núcleo poblacional de Cerro Muriano, dentro del Término Municipal de Córdoba. Se trata de dos manzanas rectangulares y paralelas entre sí, de dimensiones 78 x 29 m. Entre ellas, una calle de nueva creación que separa las parcelas por 1O m. de ancho.
La previsión para incluir este número de viviendas en las parcelas formaliza un loteo en parcelas de aproximadamente 6'25 m. de ancho por 11 m. de fondo, con las variantes en el extremo este de una de las manzanas, donde se aprovecha para rematar dicha manzana con las tipologías de 4 dormitorios y viviendas para discapacitados. Esta disposición no es casual, sino que responde a una intención de abrir los patios de dichas viviendas al entramado residencial del pueblo, y cerrar al oeste la intervención, protegiéndola de la contaminación acústica proveniente del nodo de comunicaciones y vía ferroviaria existentes.
Aparecen por tanto 44 viviendas de 3 dormitorios, y las 4 variantes de los extremos, 2 de 4 dormitorios, y 2 destinadas a personas con discapacidad, diseñadas todas ellas en base a criterios de sostenibilidad y respeto al valor paisajístico del entorno, así como como el empleo para su ejecución de materiales de los denominados ecológicos.
La tipología elegida es de vivienda unifamiliar en dos plantas, adosadas entre ellas, y seriadas, por facilidad constructiva. Al estar destinada a una población primordialmente joven, se ha apostado por un diseño de cualidad arquitectónica actual y en consonancia, jugando con dobles alturas y relaciones visuales y espaciales en todas las viviendas, y teniendo en cuenta en todo momento la condiciones técnicas, constructivas y económicas que deben prevalecer a la hora realizar un proyecto de este tipo.
En planta baja, el acceso bajo porche cubierto al interior de la vivienda, ofrece el estar-comedor abierto a dos patios, el amplio de acceso y el de fondo contra medianera, al cual ventila la cocina. Además de un aseo, la planta baja se ha dotado de un dormitorio, con vistas a un posible uso de todas las viviendas proyectadas por personas discapacitadas.
En la planta alta, el resto del programa, dos dormitorios y un baño, de los que uno da al patio trasero y el otro al espacio delantero. Sus cubiertas se prevén planas, salvo las de los lucernarios, cuya inclinación se aprovecha para dotar a la vivienda de un sistema de ahorro energético mediante paneles de captación para generar energía solar térmica y agua caliente sanitaria. Las viviendas para discapacitados se proyectan en el extremo de una de las manzanas, variando básicamente las dimensiones de las estancias en planta baja.
Como se puede observar perfectamente en las secciones de los diagramas de flujos y soleamiento, se ha creído adecuado y positivo hacer una tipología de vivienda "pasante", que favorece la ventilación cruzada, así como dotar de patio delantero y trasero a las viviendas, de forma que actúen como filtros entre interior y exterior, evitando el soleamiento directo. Se genera por tanto, la posibilidad de utilización de un salón-comedor de invierno (cerrado), así como su posible extensión hacia los patios, generándose un salón-comedor más estival (abierto). A su vez, la disposición de las dobles alturas dentro de la vivienda, así como la dotación de lucernarios en las mismas favorece, claramente, la circulación y refrigeración del aire que, al calentarse, tenderá a circular en sentido ascendente hasta salir a través del lucernario. Estos lucernarios, como a continuación explicamos, tienen una triple función: las ya comentadas, como es la de soporte para los paneles de captación y salida del aire recalentado, así como su capacidad inherente para iluminar el interior de las viviendas, con una luz homogénea y agradable, como es la del norte.